
Estudiantes de Artes Visuales y Teatro de la FFHA participarán de una exposición en el Museo Franklin Rawson
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Investigación realizada por docentes de la FFHA
Extensión28/03/2022El pasado 25 de marzo en el Centro Cultural La Superiora de Rawson, se llevó a cabo una jornada de reflexión en el marco de conmemorarse el 24 de marzo "El día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia".
En esta oportunidad se presentó una investigación sobre Teatro de la Resistencia en San Juan en la dictadura en 1976-1983, realizada por docentes de la carrera de teatro de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Prof. Manuel López y Pablo Flores y del alumno avanzado Emiliano Fernandez a cargo de la tutoria de la Prof. Ada Valdez, quienes presentaron a Victor Correa, hacedor teatral, sobreviviente, prisionero, obrero panadero, actor y mimo sanjuanino, que brindó testimonio sobrevimiente de la última dictadura militar.
Esta experiencia se realizó junto a alumnos de primer y segundo año de la carrera de teatro de la FFHA, que conmovidos con el testimonio luego preguntaron detalles a tan destacado invitado.
Estuvieron presentes en esta jornada, la Directora del Departamento de Letras de la FFHA, Prof. Gabriela Dominguez y la Vicedirectora Lic. Cristina Castro, docente invitada: Dra. Alicia Casteñeda y representando la Secretaria de Deporte, Turismo y Cultura de la Municipalidad de Rawson, el Sr. Roberto Ortega.
La investigación abordada se enfoca en el estudio de experiencias y prácticas teatrales en la dictadura de 1976 a 1983, en San Juan, cuyo trabajo artístico pretendía restituir la utopía acallada y el valor de la vocación humana que hacía de la actividad teatral un instrumento para la resistencia ante los problemas sociales y políticos que significan hacer teatro en un régimen dictatorial. Nuestro objeto de estudio se construye a partir de la descripción y la interpretación de una serie de prácticas teatrales de un período crucial de nuestra actividad artística local (la dictadura 1976-1983) que operaron en el marco de la resistencia de sectores del arte teatral, como prácticas socio-políticas y culturales desde las márgenes y el ocultamiento a través del teatro metafórico o teatro en la clandestinidad o desde espacios con la protección del trabajo en instituciones pertenecientes a gobiernos extranjeros o el ocultamiento en otras provincias.
Se busca:
• Describir e interpretar las experiencias artísticas del teatro de la resistencia en el campo teatral sanjuanino, durante el período de la dictadura en Argentina: 1976-1983.
• Relevar y estudiar las poéticas dramatúrgicas, de actuación y de dirección, que generaron realizadores de la resistencia, de la militancia artística, obrera y estudiantil, en San Juan, en el período de referencia.
• Analizar los modos de trabajo de los artistas involucrados en las prácticas que estudiamos, en cuanto a espacios de ensayos y puestas, difusión, enmascaramientos, sistemas de relaciones interpersonales y posicionamientos desde lo social y lo cultural.
• Establecer relaciones comunicantes entre estas formas teatrales y los espectáculos teatrales llevados a cabo por el teatro de grupo independiente sanjuanino y el teatro oficial. Construir una cartografía teatral, con las realizaciones teatrales examinadas, que no han tenido registro como tales en el periodo escénico pensado para esta investigación.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
El 25 y 26 de junio, en el Salón Eloy Camus y en la Sala de Audio y Video de la FFHA, se realizará por segundo año consecutivo esta actividad destinada a los profesionales de los archivos
Con una buena presencia de estudiantes y docentes, la actividad fue el viernes por la tarde en el edificio del Rectorado. Estuvieron la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal y el vicedecano profesor Marcelo Vasquez.
Bajo la consigna “La discapacidad no es una barrera, la discriminación sí”, el lunes 26 de mayo y el viernes 30, se desarrolló esta importante actividad. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
Ante una nutrida concurrencia, la actividad se realizó en el Aula Magna de la FFHA. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.