
Los temas abordados en esta ocasión fueron Perspectiva de Género en las Políticas Educativas, Pedagogía del Cuidado y ESI.
El pasado martes 22 de Febrero, en el Centro Cultural Estación San Martín de la Municipalidad de Capital, se llevó a cabo la disertación "José de San Martín: Su impronta en la vida socio-cultural sanjuanina", a cargo de la docente del Departamento de HIstoria, Mag. Fabiana Puebla, quien es investigadora del Instituto de Historia Regional y Argentina "Prof. Hector Arias" de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.
"Dialogamos en el CCESM", surge en el marco de la firma de un acta completementaria entre la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y la Municipalidad de Capital, que tiene como objeto desarrollar actividades artisticas, musicales y conferencias para promocionar la cultura y el conocimiento en beneficio de toda la comunidad.
En esta oportunidad, la conferencia fue precedida por un cuarteto de guitarras denominado SUMMA, integrado por el Prof. Cristian Filiol, Prof. Silvana Poblete, Prof. Ivan Amorós y el Prof. Martin Valdez, docentes del Departamento de Música de la FFHA, que interpretaron y conmovieron a los presentes con canciones del compositor José Paredes: "Desde una región serrana (I-Monte Arido, II-Canción Serrana, III-Matices del Valle)".
"En resumen, la disertación trató sobre la Gobernación Intendencia de Cuyo que fue el escenario donde San Martín llevó a cabo la organización de la empresa destinada a liberar Chile y completar la independencia americana. Desde la concepción de su plan militar, la región de Cuyo fue valorada no sólo por su importancia estratégica, sino también por la calidad de su gente para compartir la empresa.
Sin lugar a dudas, fue esa la labor que absorbió los mayores esfuerzos de la acción de San Martín como gobernante de Cuyo. Sin embargo, su obra de gobierno fue mucho más amplia y abarcó diversos ámbitos. Desde el punto de vista sociocultural, se ocupó de la salud, mejoró el aspecto edilicio de la ciudad, impuso normas morales y de sociabilidad en la población, fomentó la lectura y se preocupó especialmente por la instrucción pública, contribuyendo con ello a instalar los símbolos patrios y las virtudes cívicas vinculadas a la afirmación de la identidad nacional y a la necesidad de crear ciudadanos comprometidos con el servicio a la patria, acorde con su plan liberador sudamericano", agregó la docente Mgter. Fabiana Puebla.
En el evento estuvieron presentes autoridades municipales: el Director de Cultura, Prof. Claudio Vera, y la Coordinadora del CCESM, Marcela Zegaib, y por su parte, representando a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, la Secretaria de Extensión Universitaria, Mgter. Patricia Blanco. Acompañaron esta propuesta, docentes, alumnos de la Casa de Altos Estudios, y comunidad en general.
Los temas abordados en esta ocasión fueron Perspectiva de Género en las Políticas Educativas, Pedagogía del Cuidado y ESI.
Con la presencia del secretario de Investigación, doctor Ernesto Torres, la directora del Instituto de Estudios Musicales (IEM), doctora Graciel Musri y la profesora magíster Nora Barrionuevo, se dio inicio a esta destacada propuesta de formación académica.
Del acto realizado en el Servicio Penitenciario Provincial participaron la vicerrectora de la UNSJ, especialista Andrea Leceta y la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal.
El Instituto de Expresión Visual de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes organiza este curso-taller que se dictará de manera virtual a partir del 24 de octubre.
El jueves 25 de septiembre, el también docente de la FFHA, magíster Luis Melichio, defendió su tésis doctoral en la Universidad Nacional de las Artes.
El 12 de noviembre la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes realizará las elecciones para elegir autoridades en los 10 departamentos que posee.