
Nueva magíster en Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Este viernes por la mañana la licenciada María Celeste Ríos Rosales defendió públicamente su tesis de maestría.
En un acto realizado en la Sala de Audio y Video de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, se realizó la apertura oficial de este posgrado.
Posgrado24/07/2024Este martes por la tarde se realizó en la Sala de Audio y Video de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, el acto de apertura oficial de la 6ª cohorte del Doctorado en Filosofía.
El evento contó con la presencia de la decana, magister Myriam Arrabal, el vicedecano, profesor Marcelo Vásquez, la directora de Posgrado, doctora Beatriz Podestá, la directora del doctorado, doctora Patricia Ciner y de los miembros del Comité del Doctorado en Filosofía. En la mesa de presentación, además, estuvieron la secretaria Académica, doctora Andrea Leceta y el director honorario del doctorado en Filosofía, doctor Eduardo Peñafort.
“Es una enorme alegría inaugurar esta 6ª cohorte del doctorado en Filosofía Como Facultad de Filosofía estamos orgullosos de esa oferta académica de posgrado que propicia la formación de un profesional que está ligado con las condiciones contextuales de la producción del conocimiento y genera aportes desde una multiplicidad de enfoques filosóficos y líneas epistemológicas. El programa favorece las articulaciones interdisciplinarias en el ámbito filosófico”, dijo la Decana.
Además, agradeció a la Directora del doctorado, a los miembros del Comité, a los doctorandos y especialmente a los conferencistas de la Universidad Nacional de Cuyo, doctor Dante Ramaglia y doctor Mariano Troiano.
“Celebramos esta red de intercambio que posibilita un crecimiento en el ámbito filosófico y un gran aporte en lo teórico y metodológico con las conferencias que nos van a compartir, tanto sobre la historiografía de la filosofía latinoamericana como con el análisis discursivo desde el gnosticismo”, agregó.
Por otra parte, la doctora Podestá señaló que “está el apoyo de siempre la dirección de posgrado y el de las máximas autoridades de la Facultad. Decirles que estoy a disposición de todos ustedes”.
El doctor Peñafort hizo alusión a qué es la filosofía y qué significa la investigación filosófica, ya que de eso trata el doctorado. “Es una experiencia de investigación filosófica sistemática”, indicó.
También, citó al académico Francisco Samuel Naishtat, quien afirmó que lo que hay que salvar es la vocación filosófica. “¿Qué fue la vocación? El asombro, el embarazo de Platón, la vida contemplativa, es decir estados subjetivos. Pero dice ‘yo no quiero una salvación desde estados subjetivos, sino algo que dialogue con nuestra época, con nuestro siglo”, comentó.
“La defensa de la vocación, es la defensa de la reflexión, pero no separada, sino a la vez. Esa vocación aparece en la naturaleza humana y la vigencia posible de la filosofía como saber de salvación”, cerró.
Este viernes por la mañana la licenciada María Celeste Ríos Rosales defendió públicamente su tesis de maestría.
Tiene por objetivo fortalecer los conocimientos y generar nuevos trayectos formativos para egresados de las carreras de Artes Visuales, Música, Teatro, Letras y de otras áreas artísticas que otorguen títulos en otros espacios.
El llamado es para los programas PILA y PAME en modalidad presencial, y PILA para modo virtual. Es para el primer semestre de 2026. Ofertan universidades de cinco países latinoamericanos.
En el encuentro encabezado por la decana, magíster Myriam Arrabal, se entregó la resolución que establece quienes portarán el símbolo patrio en el próximo período y los pines a cada integrante.
Este viernes por la tarde se realizó la instancia final y entrega de premios del Concurso Maestro Vicente Constanza que desde hace varios años organiza el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Se trata del profesor Juan Carlos Caballero, quien se desempeñaba como director del Centro de Creación Artístico Orquestal.