
Estudiantes de Artes Visuales y Teatro de la FFHA participarán de una exposición en el Museo Franklin Rawson
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Docentes y alumnos de una cátedra del Profesorado de Historia desarrollaron un proyecto para que los jóvenes de la Escuela Miguel de Güemes de esa localidad de Pocito establezcan un vínculo con la universidad.
Extensión25/06/2024La cátedra Problemáticas de la Institución Escolar, perteneciente al Profesorado en Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, viene desarrollando un importante trabajo en la escuela rural Miguel de Güemes en el Quinto Cuartel, Pocito. Noticias FFHA dialogó con la profesora Laura Chaves, docente de esta casa de altos estudios, y contó esta experiencia con estos alumnos del nivel secundario.
“En el 2019 ingreso a una cátedra que se llama Problemática de la Institución Escolar. El mismo nombre es casi un invitación obligada a vincularse a las problemáticas del contexto, del entorno y de la comunidad”, contó Laura.
“El recorrido de nuestros estudiantes es formativo en el Profesorado de Historia, o sea, formamos docentes de esta carrera con un riguroso saber en lo disciplinar, es decir que van a transitar el nivel secundario en el nivel superior. Los alumnos van al campo, a la institución, de ahí aparece la curricularización”, señaló la profesora.
Cómo vincular la teoría con la práctica es el gran desafío para esta cátedra. “Trabajamos para presentarlo como un proyecto de Extensión, a través de Analía Rodriguez, profesora en la universidad y directora de esta escuela. En una primera instancia visitamos la institución desde otro lugar, para que nuestros estudiantes se vinculen con la dinámica y el funcionamiento propio de una institución escolar”, explicó.
La idea es repensar las categorías teóricas que veían en la facultad, con lo que se encontraban en la realidad del Quinto Cuartel. “Ahí empezamos a vincular con las problemáticas del entorno. Es intentar colaborar, aportar, desde la universidad con lo que sucede donde nos insertamos. Sino, pareciera que vamos solamente a vincularnos con un objeto de análisis y lo miramos desde la teoría”, dijo.
Uno de los aspectos más significativos con los que se encontraron fue con jóvenes de una zona en donde la universidad no aparece como una opción posible en sus proyectos de vida. “La sola presencia de nuestros estudiantes en la escuela ya es un interrogante para esos chicos. Qué hacen, de dónde vienen, qué estudian. Aparecen las preguntas”, afirmó Laura. La proyección es en el campo de una capacitación laboral o en el contexto del trabajo rural, donde se desempeñan sus padres.
El proyecto se fue reinventando. A partir de ese momento hicieron las observaciones con los saberes, pero relacionados con la escuela en movimiento. La cátedra es cuatrimestral, por lo tanto las visitas se desarrollan durante los primeros meses del cursado de clases.
“Lo que hicimos fue generar un dispositivo de inserción en la vida universitaria. Esto es distinto a la FEDU. En este caso la idea era hablar desde la horizontalidad de un par. Los chicos cuentan en qué consiste la universidad, hablan de sus experiencias, qué carreras hay, sus vivencias, las dificultades y ayudas que les dio la UNSJ”, indicó.
Para la profesora que algunos de esos estudiantes de esta zona de San Juan hayan decidido comenzar una carrera desde que comenzó este proyecto es un gran logro, más allá de la cantidad, inclusive haciendo un seguimiento de estos chicos en relación a si se inscriben, cómo les va en las carreras, etc.
Este año los chicos visitaron la Facultad, estuvieron en el departamento Alumnos, vieron cómo hay que inscribirse, conocieron la Biblioteca y el resto del edificio.
“Hemos trabajado con el equipo de Cátedra para que los estudiantes de la Facultad puedan percibirse en este lugar, asumir este lugar y colaborar con la democratización del acceso a la universidad. Esto ha sido un gran logro”, analizó la profesora.
Continuar el proyecto es un gran desafío para esta docente. Es un camino que han comenzado y en el que están dispuestos a seguir para que la extensión universitaria se fortalezca y desarrolle en la comunidad sanjuanina.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
El 25 y 26 de junio, en el Salón Eloy Camus y en la Sala de Audio y Video de la FFHA, se realizará por segundo año consecutivo esta actividad destinada a los profesionales de los archivos
Con una buena presencia de estudiantes y docentes, la actividad fue el viernes por la tarde en el edificio del Rectorado. Estuvieron la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal y el vicedecano profesor Marcelo Vasquez.
Bajo la consigna “La discapacidad no es una barrera, la discriminación sí”, el lunes 26 de mayo y el viernes 30, se desarrolló esta importante actividad. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
Ante una nutrida concurrencia, la actividad se realizó en el Aula Magna de la FFHA. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.